miércoles, 29 de octubre de 2014

CAMINANDO DE LA MANO CON JESUS
Dominio propio es lo que nos falta.





Dominio propio es una frase que escuche hace unos días y me encanto saber todo lo que encierra.
Vivimos en un mundo lleno de envidia y de la envidia se derivan los demás pecados. Leyendo San Mateo 7: 1-6 (No juzgar a otros) es impresionante saber cómo nos desenvolvemos en el mundo y es que siempre estamos juzgando a los demás. Para no juzgar, necesitamos el dominio propio.

La mayor parte de veces que juzgamos es porque hay un poco de celos (envidia) de lo que hace el otro; tiene mejor vida, tiene mejor carácter, es feliz, tiene más conocimiento, luce mejor, gana más, tiene mejor empleo, etc… por lo que sea, pero hablamos mal y lo decimos de la siguiente manera: “tiene mejor vida porque sus padres le dan todo”, “tiene mejor carácter porque no tiene hijos”, “es feliz porque vive drogado”, “tiene más conocimiento porque no tiene vida y solo pasa estudiando”, “luce mejor porque solo pasa haciéndose cirugías”, “gana más porque se acuesta con el jefe”, “tiene mejor empleo porque se lo consiguió su papá”; y así vamos juzgando SIN SABER.
Puede ser cierto, pero que nos importa! porque vamos por la vida midiéndonos por lo que otros hacen? porque estamos siempre pendientes de la vida del vecino?
Dios nos juzgará así como nosotros juzguemos a los demás, y es una promesa de Dios. Solo con esto deberíamos de estar atentos y paz con el prójimo. Mírate primero el tronco de tu ojo, antes de verle la paja del ojo al otro.  Es increíble ver como criticamos a los demás siendo nosotros peores.
Es por esto que es muy importante pedirle a Dios, DOMINIO PROPIO. Tenemos que aprender a dominar, nuestros impulsos, nuestro carácter, nuestra lengua! éste último es el más letal de todos, pues con la lengua podemos hasta matar, matar almas, matar caracteres, matar amistades, matar esperanzas, matar decisiones, y los más cruel sería matar conversiones!!!
He llegado a saber de personas que se suicidan por las palabras de otros y eso es convertirnos en asesinos. Vemos como gente triunfa en el mundo por demostrarle a los que lo detuvieron con sus palabras de desánimo y estos triunfadores se vuelven mal ejemplo para los demás o en el peor de los casos, cuantos fracasos hay por las mismas palabras de desaliento.
Hasta las guerras se generan por falta de dominio propio. Si no tenemos dominio propio, otros nos dominarán y nos llevarán por el camino equivocado!
Por lo tanto, el dominio propio es importante. Controlando nuestro ser. Oremos y pidamos cada mañana a Dios y que por medio del Espíritu Santo nos enseñe a controlar nuestras acciones, nuestras palabras. Como dicen por ahí, “escuchemos rápido, contestemos despacio”.
No juzguemos a los demás, cada vida es un camino distinto, venimos de diferentes familias, culturas y educación, ninguna persona es igual a la otra por lo tanto no esperemos que los demás sean como nosotros, el valor humano viene de la autenticidad de cada uno, somos únicos y especiales… pueden haber similitudes que es lo que nos lleva a escoger nuestras amistades, a enamorarnos de nuestra pareja, pero si sepamos respetar la opinión y vida del otro.
Amemos al prójimo como a uno mismo! que mandamiento más lindo. Comencemos a amarnos, a respetarnos y así podremos entregárselo a los demás. Con dominio propio podemos evitar peleas, tomar mejores decisiones, respetar el espacio del prójimo, con dominio propio nos convertimos en ejemplo a seguir para nuestra familia, amigos, comunidad, escuela o trabajo, somos merecedores de respeto y claro, lo más importante, nos encamina a la santidad.

Tratemos de dominar nuestros pensamientos, actos y palabras esta semana, vamos paso por paso y verás que se puede. Después se convierte en parte de tu vida  y notarás como mejora tu ambiente.



Santanderinos Adelante





 EDUCACION ARTISTICA

MÚSICA.

Las comunidades educativas tienen entre sus temas fundamentales el estudio de la música cuyo poder educativo ayuda poderosamente en la formación de la cultura general; y la popularización de la educación musical, que es la labor sociológica que reúne a las gentes sin discriminación alguna y afianza el concepto de la nacionalidad.

En la institución se fomenta el estudio progresivo de la música y dibujo artistico en  los grados de la básica secundaria y media vocacional.
He aquí  el punto de interés que se aborda para la búsqueda del éxito, por su esencia misma es el factor educativo de mayor importancia y el de las más fecundas esperanzas para conseguir paulatinamente la fraternidad humana, por esto debemos considerarlo como vehículo de auténtica acción social. Las clases de música en cada uno de los grados se realizan por el sistema auditivo, con canciones y partituras sencillas de acuerdo al avance de cada grado.
La educación musical se relaciona estrechamente con la vida afectiva, propicia el desarrollo perceptivo y creativo de los educandos, tanto hacia la música misma como a otros campos formativos. La educación musical se da en la convivencia placentera y respetuosa, es un medio artístico por excelencia para transmitir integradores interpersonales, incide en el equilibrio y en desarrollo de la vida social del estudiante.
Por estas razones la educación en música no debe estar al margen de su contexto musical, debe relacionarse con otros  ámbitos, como la institución, la familia, y los medios de comunicación entre otros.
Los Maestros no podemos  perder de vista las cualidades y condiciones del quehacer musical, la cual nos debe motivar a  escuchar al estudiante, dándole la posibilidad de disfrutar,  de contemplar y  de proyectar sus propios gustos y evocaciones musicales.
Los seres humanos han desarrollado grandes sistemas simbólicos;  uno de ellos es el lenguaje musical, que es uno de los más profundos y complejos. La capacidad y necesidad  de crear símbolos es una característica humana del estudiante del General Santander; a través  de estas partituras con temas del folclor colombiano se cultivan y se  fortalecen la creatividad mejorando de esta manera alternativas pedagógicas.
En actividades desarrolladas fuera de la institución la Banda marcial y la Banda músico marcial participan activamente en los eventos que nos invitan como actos protocolarios, desfiles, comparsas, inauguración de juegos deportivos recorriendo las vías de la ciudad.

FESTIVAL CENTAURO DE ORO Y LA MADRE VIEJA.

 La institución educativa General Santander realizará este 31 de octubre y 1 de Noviembre el festival centauro de oro y la madre vieja X versión patrimonio cultural de esta zona fronteriza del país, donde desfilaran los talentos estudiantiles quienes serán las futuras estrellas de nuestro folclor llanero en las modalidades de :

Ejecución de instrumentos
Voz pasaje femenina
Voz pasaje masculina
Voz recia femenina
Voz recia masculina
Baile de joropo
Narración de cacho
Poema inédito
Reinado.

El objetivo primordial es inculcar en nuestros jóvenes el amor por nuestra identidad cultural y hacer de nuestro folclor parte de la formación integral del bachiller Santanderino pensamiento de nuestro profesor José Ramón Camejo López. (Q.E.P.D.)
Santanderinos: Adelante.

Además de la participación de las diferentes instituciones de la ciudad de Arauca nos acompañan delegaciones del Amparo, Guasdualito, Barinas de la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Este evento es patrocinado por el Ministerio de cultura, Gobernación, Alcaldía y la institución educativa General Santander.


DOCENTES QUE LIDERAN EL PROYECTO DE EDUCACION ARTISTICA:

Rafael Humberto Camejo Ramírez
Cielo Colina

FESTIVAL CENTAURO DE ORO Y LA MADRE VIEJA:

Crucelina Fernández
Leopoldo González
Rafael Humberto Camejo R.

SANTANDERINOS INTERACTUANDO CON LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANAS.



En el marco de la celebración del día de la persona sorda, el mes de septiembre, los estudiantes sordos de la Institución Educativa General Santander  compartieron con los niños de la sede Santander primaria experiencias y contacto con la lengua de señas colombianas, fueron momentos muy interesantes para todos los niños y niñas al adquirir vocabulario básico.


La lengua de señas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de nuestro país. Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324. El artículo 2 reza así: "El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado.
Desde 1984 la comunidad sorda colombiana empezó a preocuparse por el estudio, divulgación y enseñanza de la lengua, al igual que de la situación del sordo en el medio. Con el tiempo se fue configurando un grupo de investigación en torno a lo que inicialmente se llamó, desde la perspectiva de la comunidad sorda, el lenguaje manual colombiano, denominación que privilegiaba el papel de las manos en la comunicación. Resultado de esas primeras aproximaciones y de la labor de enseñanza de la lengua, fueron las cartillas realizadas por la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol). Precisamente el Curso básico o primer nivel se denomina Lenguaje Manual Colombiano, publicación de 1993.
Este interés por el estudio de la lengua se fue extendiendo hacia otras instancias, como los colegios y  las universidades, que se vincularon con gran interés a este propósito. La cualificación en las investigaciones y el trabajo en equipo con otras entidades e instituciones fortalecieron el estudio de la lengua y las apreciaciones sobre la misma. La Lengua de Señas Colombiana, como cualquier lengua, posee dialectos. Esta realidad se pudo evidenciar durante la realización del Diccionario Básico de la lengua de señas, ya que se contó para su elaboración con corpus de las variedades del Valle y Bogotá. La lengua de señas tiene su propio sistema de reglas gramaticales y pragmáticas.

La lengua de señas no es universal, existen tantas cuantos grupos o comunidades de personas sordas se constituyen. Por lo tanto difieren de país a país.


Lic. CARLOS ALBERTO HERRERA C.
Docente N. E. E